martes, 13 de julio de 2010

Caracteristicas principales de los niños con Hiperactividad


Antes de resañar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia.Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren.Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están sólos.
No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.

Como características destacamos:

ATENCIÓN
Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.
En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.
En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.
Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfurzo mental.

IMPULSIVIDAD
Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.
Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.
Está activo en situaciones en que es inapropiado.
Habla de forma excesiva , responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

HIPERACTIVIDD
Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano...
Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

COMPORTAMIENTO
Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.
No son malos pero sí que son traviesos.
Se muestran violentos y agresivos verbal y fisicamente
Con frecuencia mienten y cometen hurtos.

APRENDIZAJE
La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.
El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.
Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.
Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía.
En calculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.
En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente.
Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

DESOBEDIENCIA
Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide.
Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta(hábitos de higiene, cortesía...).

ESTABILIDAD EMOCIONAL
Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

Bibliografia : http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=185

¿Qué es el Déficit Atencional?


El déficit atencional (DA), es una condición que produce alteraciones en la capacidad de atención y de concentración y se manifiesta en niños/as con inteligencia normal. Puede o no presentarse asociado a hiperactividad e impulsividad. Lo que caracteriza al niño con déficit atencional es la mayor frecuencia e intensidad de estas conductas si se lo compara con sus pares de la misma edad.

El déficit atencional puede tener consecuencias en: el rendimiento escolar del niño(a) (bajas calificaciones), y/o el desarrollo de la personalidad (baja autoestima, sentimiento de inutilidad y frustración), y/o proceso de integración social (dificultad para relacionarse con otros, aislamiento, problemas de disciplina, rechazo social y discriminación).

Bibliografia : http://600.mineduc.cl/resguardo/resg_disc/disc_defi/defi_preg.php

Las operaciones del Pensamiento segun Piaget


1) Observar:
Encierra la idea de reparar, percibir, notar; hacer uso correcto de nuestros sentidos, verificar la exactitud e integridad de lo que se percibe.

2) Comparar:
Implica observar igualdades y diferencias entre objetos y/o hechos. Se trata de observar las interrelaciones.

3) Reunir y organizar datos:
Se trata de reunir datos e información relativa a un tema y ordenarlos, seguimiento de esquemas o pautas lógicas.

4) Buscar supuestos:
Un supuesto es algo que se da por sentado. Algo que puede ser verdadero o falso; no lo sabemos con seguridad, de allí la necesidad de suponerlo.

5) Interpretar:
Es un proceso mediante el cual damos o extraemos significados de nuestras experiencias al observar un objeto o un hecho.

Muchas veces, cuando los datos de nuestra experiencia son limitados, usamos calificativos como: probablemente, parece, tal vez, etc.

6) Formular Hipótesis:
La hipótesis es una proposición que puede permitirnos resolver un problema.
Es una explicación que debe probarse; una conjetura inteligente; una posibilidad razonable.

7) Formular críticas:
Una crítica permite abrir juicios. Es necesario cierta base para criticar, por otro lado nuestra crítica se debilita cuando no las hay.

8) Tomar decisiones:
Debemos desarrollar en los alumnos estrategias para decidir qué hacer ante una situación problema, sabiendo que debe tomar decisiones y optar por una vía de solución, existiendo muchas vías posibles.

Bibliografia : Power Point Diagnostico Psicopedagogico de las dificultades del aprendizaje, Carrera de Psicopedagogia-200

domingo, 11 de julio de 2010

¿ Que es la Discapacidad ?

Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.


CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones.

Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.

Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.

Si bien no hay una única causa como bien mencionamos más arriba que desarrolla la discapacidad, podemos nombrar algunas recurrentes como ser: factores genéticos, tal lo ocurre con el síndrome de down, errores congénitos del metabolismo, problemas perinatales, alteraciones en el desarrollo embrionario, enfermedades infantiles, déficits ambientales, accidentes de tránsito, enfermedades profesionales y accidentes laborales.

Lamentablemente, años atrás, por falta de información, en algunos casos o en increíblemente a causa de la vergüenza, fue muy común que aquellas personas que sufrían de algún tipo de discapacidad sufriesen, por un lado, de la discriminación de la gente normal por llamarla de algún modo y por otro lado también de la propia discriminación de su entorno, que creía más conveniente su aislamiento por temos a que sufran. Por supuesto, ambas cuestiones contribuían a un aumento de esta discapacidad y al crecimiento de la angustia y la depresión del afectado

Rol del Psicopedagogo


La escuela ordinaria
Es este el campo laboral más frecuente de los psicopedagogos, aquí se desenvuelven principalmente enfocados en realizar evaluaciones masivas a cursos, para determinar posibles casos de dificultades de aprendizaje, en los cuales se centra el trabajo de evaluación individual e intervención.

También se realiza trabajo de reforzamiento individual y grupal de algunas materias, según las necesidades del alumnado.


La Educación preescolar
En este ámbito, el psicopedagogo se dedica fundamentalmente a estimular y potenciar los procesos cognitivos que se trabajan en esta etapa, que servirán de base para los futuros aprendizajes escolares.

Generalmente se trabaja en equipo con el profesorado, planificando las unidades didácticas e implementando nuevas metodologías de enseñanza, en función de los contenidos a trabajar y también de las particularidades de cada curso.


La Escuela especial
En las escuelas especiales, el rol del psicopedagogo se centra principalmente en la evaluación e intervención de niños que presentan importantes trastornos en el desarrollo o cognitivos, que afectan de una manera u otra en su proceso de aprendizaje.

Generalmente los tratamientos son de larga duración, ya que los niños que asisten a este tipo de centros tienen dificultades que abarcan aspectos más amplios que el proceso aprendizaje, como aspectos conductuales, lingüísticos, físicos, psicológicos, etc.


La consulta psicopedagógica
En la consulta psicopedagógica se trabaja bajo una visión más bien clínica del quehacer psicopedagógico, ya que aborda las dificultades de aprendizaje desde un enfoque evaluativo-remedial y las intervenciones generalmente son individuales.


El trabajo puede ser entre grupos de psicopedagogos que se unen para montar una consulta y atender niños de manera individual o grupal, con el objetivo de intervenir en los procesos descendidos o de entregarles reforzamiento en las áreas del aprendizaje escolar que implican dificultades.


El apoyo escolar a domicilio
Consiste en ir al domicilio del alumno para trabajar con él. Es una opción muy llamativa para los padres y apoderados, ya que pocos de ellos tienen tiempo disponible para llevar su hijo a la consulta psicopedagógica.

Existen dos modalidades:

1.El apoyo escolar a domicilio para niños que están enfermos y pasan mucho tiempo en sus hogares, guardando reposo.

2.El apoyo escolar a domicilio para niños que no tiene posibilidades de asistir a una consulta psicopedagógica, pero que requieren de un psicopedagogo para superar ciertas dificultades de aprendizaje.

En ambos casos se debe implementar el apoyo en coordinación con el profesor de escuela, para reforzar las temáticas que se ven en el aula.


La psicopedagogía social o comunitaria
La psicopedagogía social busca intervenir dese una mirada holística que integre a la familia y el entorno del alumno, así podrá favorecer cambios a nivel comunitario, apuntando a todas las personas, independientemente de la edad.

Estos alumnos generalmente presentan necesidades en distintos ámbitos y la acción interdisciplinaria debe apuntar a todas ellas.

Generalmente se trabaja en los siguientes ámbitos:

-Niños o grupos en riesgo social
-Personas en rehabilitación de drogas.
-Personas que cumplen condena carcelaria.
-Alfabetización de niños y adultos.
-Nivelación de estudios.
-Trabajo en organizaciones sociales.
-Inserción laboral de adultos.
-Orientación vocacional.
El trabajo en este ámbito se centra en los principios de la Educación Social para lograr una plena vida en comunidad.

Bibliografia : Power Point Practica II, Carrera Psicopedagogia-200

¿ Que es la Psicopedagogia ?

La psicopedagogía es la ciencia aplicada que estudia la conducta humana en situaciones socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa.

Algunos de los autores más influyentes en este campo son Jean Piaget (teorías de la asimilación y la acomodación), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (teoría de los formatos) o Lev Vygotski (teoría del andamiaje). Son también muy relevantes los aportes de Mary Warnock (Informe Warnock) en el campo de la educación especial y de autores como John D. Krumboltz (programa DECIDES) en el de la orientación académica y profesional. En España podemos destacar la obra de Rafael Bisquerra, Manuel Álvarez y Jesús Alonso Tapia entre muchos otros

Enfoque de la Evaluacion Psicopedagogica

Para realizar este apartado del tema me voy a basar en Rivas (1988), según el cual considera que hablar de modelos teóricos en la Evaluación Psicopedagógica es difícil, aunque no tanto hablar de enfoques, entendidos éstos como el conjunto de elaboraciones conceptuales, metodológicas y aplicadas que comparten unos mismos supuestos básicos.

A grandes rasgos y siguiendo a Vidal y Manjón (1992) podemos decir en la Evaluación Psicopedagógica se pueden distinguir cuatro grandes enfoques: Enfoque Psicotécnico. Enfoque Conductual. Enfoque del Potencial de Aprendizaje. Enfoque del Diagnóstico Pedagógico.

Enfoque del Diagnostico Psicopedagogico

Como consecuencia de la adaptación a la escuela de los procedimientos de evaluación psicológica y poniendo el acento en la evaluación de las necesidades educativas aparece otro gran enfoque de la Evaluación Psicopedagógica.

TEORÍAS Y PRINCIPIOS: aunque hay falta de unicidad de planteamientos entre los diferentes autores, podemos considerar como elementos comunes los siguientes:

La evaluación se considera como elemento esencial del diseño curricular.
El diagnóstico se considera el puente entre la evaluación y la orientación.
La finalidad del diagnóstico es determinar la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que subyacen.
Los objetivos del diagnóstico son: apreciar el proceso de los alumnos a nivel cognoscitivo, afectivo y motor; identificar los factores que intervienen en el desarrollo; adaptar los elementos del proceso de enseñanza/aprendizaje; el diagnóstico pedagógico puede ser: general, analítico e individual.
Los contenidos propios del mismo son las dificultades lectoescritoras, orales y aritméticas, problemas de personalidad, aptitudinales, vocacionales, estado biológico, psicológico, historia, técnicas de estudio, etc.
PROCEDIMIENTOS: aunque no existen procedimientos comunes en este enfoque tan variopinto, los más aceptados podrían ser los que señalan Buissan y Marín (1987), que son:

Planificación.
Recogida de datos y elaboración de hipótesis.
Comprobación de las realizaciones de los alumnos: tests y pruebas; análisis de los trabajos de los alumnos.
Corrección e interpretación.
Devolución de resultados y orientaciones.

CONCEPTOS E INSTRUMENTOS: los conceptos e instrumentos más destacables de estos modelos son:

Conceptos: los principales conceptos de este enfoque se pueden situaren: fiabilidad, validez, curriculum...
Instrumentos: los instrumentos más usuales en el enfoque del diagnóstico pedagógico son: tests psicológicos, pruebas objetivas, listas de control, escalas de observación, modelos referenciales, exámenes tradicionales.
Desde esta perspectiva del diagnóstico, como señala García Pastor (1993), el diagnóstico no puede ser independiente de lo que exige la escuela concreta a la que asisten los alumnos.

Necesidades Educativas Especiales



bibliografia :

sábado, 10 de julio de 2010

origen de la Psicopedagogia

Psicopedagogía es hija de la Filosofía -como toda Ciencia del Hombre- y busca atender dolores vitales del mismo. Tiene una impronta en donde el "pensar", el "sentir", el "actuar" son comprendidos desde la singularidad de cada persona, atendiendo cómo un ser humano llega a sentir, pensar y hacer de determinado modo. En consecuencia, estudia las peculiaridades de la maternidad, la paternidad y la filiación desde donde un hombre es como es, con determinada "matriz visceral" y determinada "genética vincular".
Lo que trata es atender para entender y REPARAR, buscando coherencia.
El sentido de la Psicopedagogía se remonta a los orígenes de la Filosofía, desde la búsqueda de la sabiduría y el conocimiento desde el interior del ser, teniendo como padres a los grandes filósofos de la Historia Occidental.
Desde el punto de vista formal, es una disciplina originada desde inquietudes de la sociedad sobre cómo atender: - AL APRENDER - CRECER. - AL ADULTO. - AL NIÑO.
Estas inquietudes se caracterizaron desde su inicio por la siguiente pregunta: "¿CÓMO PIENSA cada hombre?", "¿CÓMO SE APRENDE?".
Atendiendo al PENSAR -y sus consecuentes pensamientos-, la PSICOPEDAGOGÍA ha ido develando e investigando cómo éste se constituye y construye.
Uno de sus aportes más enriquecedores ha sido el de permitir comprender cómo el pensar - el accionar - el sentir, son indisociables (allí donde hubiere "disociación" habrá malestar), y remiten a "matrices viscerales".
El APRENDER es una manifestación del SER en su totalidad, que se cristaliza en determinados aprendizajes o no aprendizajes, según las características de cada persona, con una situación socio histórico cultural determinada.
Es con la matriz teórica fruto de las investigaciones de la psicopedagoga argentina Estela Mora cuando dicha ciencia adquiere identidad. Sus descubrimientos constituyen un cuerpo epistemológico en donde, entre otras cosas, la "matriz visceral" y "genética vincular objetal" permiten comprender los estados anímicos del Ser, desde donde la atiende la Clínica Psicopedagógica